Beatriz Pérez vendimia en las vides de Bodega Vidas, en Cangas del Narcea. / Pablo Lorenzana

Los pueblos con viñedo tienen un 52,8% más de habitantes y presentan mejores indicadores de actividad laboral

A. S. González

Asturias ha sido la comunidad más afectada por el despoblamiento rural durante el último cuarto de siglo. La región perdió entre 1996 y 2020 un 26,9% de población en el campo. Frenar esa tendencia decadente constituye un reto demográfico, especialmente en un territorio con una continua sangría poblacional, y sobre la mesa se barajan distintas fórmulas para atajarlo.

Frente a esta coyuntura, el sector vitivinícola español se reivindica como generador de actividad económica en las áreas rurales. Según los datos extraídos de la herramienta sobre la ‘Dimensión territorial del sector vitivinícola español’, los pequeños municipios con viñedo mantienen un 52,8% más de habitantes que sus homólogos. 

Los indicadores de actividad laboral -número de trabajadores y su peso entre la población activa- son también más positivos. «Es una labor, la del sector vitivinícola, que crea empleo, da riqueza a los pueblos y oportunidades laborales fundamentales para seguir creciendo», explica Fernando Ezquerro, presidente de la Interprofesional del Vino de España (OIVE). 

La organización ha desarrollado, en colaboración con Analistas Financieros Internacionales (AFI), una aplicación sobre la dimensión territorial que permite identificar y caracterizar todos los municipios de España con o sin viñedo, ilustrando su perfil demográfico. 

En España, más del 40% de los municipios cuentan con superficie dedicada al cultivo de la vid. De ellos, dos tercios son de pequeño tamaño y es precisamente en esos donde existe un mayor riesgo de pérdida de habitantes; sin embargo, « la población se ha mantenido o crecido». Aquellos con mayor especialización vitícola, determinada por el peso de la superficie de viñedo sobre la total agrícola, han registrado las dinámicas demográficas más favorables.

El análisis, explica Diego Vizcaíno, socio director del área de Economía Aplicada de AFI, ilustra con datos «el papel tan importante que juega el vino en la España rural». Además, la aplicación ofrece la posibilidad de explorar la superficie de viñedo existente en cada comunidad autónoma. Asturias, por ejemplo, suma 105 hectáreas.