Foto: Pasaporte Digital de la Sidra. Aplicación blockchain para la trazabilidad de la sidra.

El Centro Tecnológico aporta innovación tecnológica a este Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Con este reconocimiento la UNESCO ha puesto en valor la Cultura Sidrera Asturiana; un conjunto de saberes y tradiciones que constituyen uno de los elementos más identificadores del Principado. Una cultura heredada por generaciones que va más allá del producto, que cuenta con su propio lenguaje y genera comunidad; que preserva paisaje natural y humano y contribuye a la conservación y transmisión de un patrimonio propio.

Unos valores que convergen con la identidad de CTIC Centro Tecnológico, fuertemente comprometido con el territorio y convencido del poder de la tecnología para transformar territorios y comunidades. Una tecnología que asociada a la tradición potencia y fortalece los elementos sobre los que se aplica.

Y es que, en el momento en que la cultura sidrera alcanza este reconocimiento internacional, el centro tecnológico apuesta, de la mano de los propios lagareros, por la aplicación de tecnologías emergentes a este producto tan nuestro. Tradición y modernidad se dan la mano con la aplicación de la tecnología blockchain y los sistemas de realidad virtual.

Tomar un culín de sidra suma ahora una nueva experiencia a través del pasaporte digital de la sidra al que se accede a través de un código QR impreso en la etiqueta de la botella. Un pasaporte que a través de la tecnología blockchain ofrece al consumidor la posibilidad de conocer, de forma transparente y fiable, la trazabilidad completa de la bebida que está consumiendo: desde su origen en las pomaradas asturianas hasta su degustación final. Una propuesta que fortalece el valor de la sidra, que genera confianza en el consumidor y que ahonda en el respeto por el origen de la manzana y la tradición en su proceso de elaboración.


Link al vídeo: Blockchain: Trazabilidad de la sidra: https://youtu.be/92iGHy8ETZ8

Inmersidra, la sensación virtual de un culín real

La esencia de la sidra va de la mano con su manera de consumirla, con su particular manera de servirse. Sin el escanciado este producto tan nuestro no respondería a los criterios de cata de sus defensores, perdería una parte esencial de su identidad.

Pensando en ello, CTIC ha desarrollado Inmersidra, una experiencia innovadora que fusiona el mundo virtual con el físico para que cualquier persona pueda experimentar la sensación de escanciar un culín de sidra.

En este caso, es un sistema de realidad virtual sustentado sobre un dispositivo físico conectado a una botella el que permite al usuario sentirse en un llagar, coger una botella, escanciar y disfrutar de un culín perfecto.

Inmersidra no solo recrea esta tradición, sino que también evalúa la técnica del escanciado. Analiza con precisión factores como la altura de la botella y el punto de impacto de la sidra en el vaso para proporcionar una puntuación en función de la calidad de la acción. Un toque lúdico asociado al proceso que introduce una variante de competición entre los participantes en el escanciado virtual que interactúan para lograr el mayor número de puntos y pueden consultar su posición en una clasificación junto a otros jugadores.

Juego y ejemplo del potencial de la realidad virtual se combinan en Inmersidra. Un entorno inmersivo que muestra cómo la innovación tecnológica puede dar una nueva vida a tradiciones tan emblemáticas como la sidra asturiana.

Proyectos como Inmersidra y el Pasaporte Digital de la Sidra son una muestra de que dos conceptos que a priori podrían parecer opuestos, tradición y modernidad, se unen para reforzar y poner en valor uno de los productos más representativos de Asturias: la sidra. Estas innovaciones demuestran cómo la tecnología puede ser una herramienta clave para preservar, celebrar y proyectar al mundo el rico patrimonio cultural que rodea a esta bebida, asegurando así su relevancia en el presente y su continuidad en el futuro.  Brindemos con sidra de Asturias porque así sea.