El Ejecutivo regional valora los cambios y considera «previsible» que la Unión Europea los incorpore

A. S. GONZÁLEZ

«El ministerio ha asumido cerca del 60% de las medidas planteadas por el Principado, incluidas algunas tan relevantes como que el cuaderno digital sea voluntario», señalaba ayer el consejero de Medio Rural y Política Agraria, Marcelino Marcos, tras la reunión del Consejo Consultivo de Política Agrícola. Tras las intensa movilizaciones del campo, el Gobierno regional saca pecho y valora su contribución a las medidas propuestas por desde la Administración central para la flexibilización de la PAC.

El encuentro se convocó para estudiar las iniciativas planteadas por los gobiernos autonómicos para simplificar la aplicación de la política comunitaria, tal y como reclaman la mayoría de organizaciones agrarias y ganaderas. Asturias había previamente consensuado las demandas con las organizaciones Asaja, Coag, Uca, Ura y Usaga.

El Ejecutivo liderado por Adrián Barbón «valora positivamente» los compromisos asumidos por el Gobierno central y considera «previsible» que la Unión Europea los incorpore a su nueva hoja de ruta. Estos son algunos de los cambios defendidos por Asturias y aceptados por Luis Planas:

Rotación de cultivos:
La PAC fija unas determinadas normas sobre buenas prácticas agrícolas y medioambientales imprescindibles para cobras las ayudas comunitarias. Una de ellas es la rotación de cultivos. Como había solicitado Asturias, se permitirá optar entre rotar o diversificar. Además, cuando se trate de elementos no productivos se propondrá eliminar la obligación de dejar parte de la tierra en barbecho.

Aunque el Principado valora el cambio, insiste en la necesidad de que las buenas prácticas agrícolas y medioambientales excepcionen tanto al maíz forrajero como a la fertilización sostenible. En este caso, pide que en vez de limitar el uso de cucho, se promuevan programas colectivos de valorización energética. En esta propuesta coinciden las demás comunidades de la cornisa cantábrica.

Exenciones de controles:
El 30% de las explotaciones asturianas beneficiarias de la PC cuenta con menos de diez hectáreas. Bruselas promoverá que se les exima de controles y sanciones vinculadas a los requisitos de condicionalidad para aliviar su carga administrativa y económica. Para que estas medidas puedan aplicarse ya en esta campaña, deberán contar con el visto bueno del Consejo y del Parlamento Europeo, una decisión que se espera se produzca próximamente.

Ecorregímenes:
Los ecorregímenes remuneran a las explotaciones más respetuosas con el medio ambiente. El ministerio propondrá, como plantea el Principado, que las exigencias sean más flexibles.

Períodos de siega:
Asturias defiende que el agricultor pueda elegir voluntariamente el período de descanso –aquel en el que no siega- entre los meses de mayo a septiembre. Fuera de este periodo no existen límites de cortes. Esta modificación podría ser aprobada antes del verano.

Cuaderno digital:
La obligación de llevar el control de la explotación por medio de un cuaderno digital era una de las medidas más polémicas. El Principado defiende, y el ministerio lo ha asumido, que el uso de esta herramienta informática sea voluntario. Lo mismo plantea respecto a las fotos georeferenciadas.