Un veterinario vacuna a unas reses contra la lengua azul. // S. S. M.
El descenso de las temperaturas lleva a la desaparecerían del mosquito transmisor
A. S. GONZÁLEZ
Asturias es, desde el domingo, zona estacionalmente libre de lengua azul y enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE), patologías transmitidas ambas por el mismo género de virus y que afectan principalmente al ganado bovino y ovino.
El descenso de las temperaturas ha llevado a desaparecer al mosquito transmisor, según informa el Principado, que cifra en solo en cinco los focos de la enfermedad aparecidos a lo largo de este año frente a los 13 detectados en noviembre y diciembre de 2023.
La Consejería de Medio Rural puso en marcha una campaña de vacunación masiva, obligatoria y gratuita frente a los serotipos 4 y 8, que inmunizó 323.369 animales de más de tres meses de las cabañas bovina y ovina en 14.108 explotaciones.
El proceso no estuvo exento de críticas por parte de los sindicatos agrarios, que denunciaron «falta de previsión e improvisación» en la profilaxis. La obligatoriedad de inmunizar a la cabaña tampoco gustó a Asturias Ganadera ni a distintos colectivos de otras comunidades autónomas, que recelaban de los efectos secundarios tras la experiencia de 2011 con abortos, «debilidad permanente y muerte por caquexia» de las reses.
La directora general de Ganadería y Sanidad Agraria, Rocío Huerta, lanzó un mensaje de tranquilidad: «En 2007 cuando se vacunó a las vacas contra esta enfermedad, hubo gran cantidad de efectos adversos, y por supuesto, esta situación no deja de preocupar a los ganaderos» pero «las vacunas han mejorado y ahora son mucho más seguras».
En 2025, el Principado proseguirá con la inmunización gratuita para todo el censo con edad para recibir la primera dosis o la de recuerdo (anual) y que espera alcanzar los 580.000 ejemplares. «Es fundamental no bajar la guardia y mantener la vigilancia con los nuevos serotipos detectados en España», advierte el Gobierno.
La virulencia de la enfermedad hemorrágica epizoótica, popularmente conocida como el ‘covid de las vacas’, descendió notablemente este año, a pesar de su expansión geográfica, según el Gobierno regional. El Ejecutivo vincula a las «medidas de bioseguridad y sanitarias adoptadas, así como la vacuna, que comenzó a comercializarse el pasado agosto» con la menor incidencia.
El uso del suero, en este caso, es voluntario y lo sufragan los propios ganaderos, aunque el Principado ha anunciado que lo financiará en 2025, convirtiéndose en la «primera comunidad en financiar este tipo de profilaxis». La línea de ayudas para compensar gastos veterinarios, de limpieza y desinsectación, así como la muerte de animales seguirá en marcha.